¿Por qué 2020 fue el peor año de la década en siniestralidad?
actualidad

¿Por qué 2020 fue el peor año de la década en siniestralidad?

Sara Soria

Sara Soria

0 opiniones

El año que recordaremos como el de la pandemia o el coronavirus terminó con 870 fallecidos en vías interurbanas, la cifra más baja desde el año 1960. Pero detrás de este dato positivo se esconde otra realidad y es que, teniendo en cuenta las restricciones a la movilidad, se registraron 128 fallecidos más de los que tendrían que haberse producido.

Es la conclusión a la que llega el estudio “COVID-19 y seguridad vial. Influencia de la pandemia en la movilidad y la accidentalidad del futuro”, realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia.

La movilidad se redujo un 25% en el acumulado del año aunque esta reducción llegó al 75% en abril, el más duro del estado de alarma.
La movilidad se redujo un 25% en el acumulado del año aunque esta reducción llegó al 75% en abril, el más duro del estado de alarma.

Las razones de la elevada siniestralidad

La Fundación Línea Directa se atreve a calificar el año 2020 como el peor de la última década en materia de seguridad vial ya que si se analiza la mortalidad en términos relativos, se superaron las previsiones estadísticas en un 17%, es decir, se habrían registrado 128 muertos más de los esperados en función de la movilidad y la evolución de los fallecidos en los últimos diez años. Es importante resaltar que la movilidad se redujo un 25% en el acumulado del año aunque esta reducción llegó al 75% en abril, el mes más duro del estado de alarma.

Las razones de este empeoramiento las encontramos fundamentalmente en el comportamiento de los conductores al volante, una situación de la que ya alertó la Dirección General de Tráfico (DGT) el pasado verano. El 36% de los fallecidos en accidentes de tráfico sucedidos durante el confinamiento no llevaba puesto el cinturón de seguridad, casi el doble de los registrados en 2019. Además, se detectó un 39% de incremento en el incumplimiento de los límites de velocidad, a lo que se suma que un 20% de los conductores reconoce consumir más alcohol, drogas y medicamentos al volante que antes de la pandemia, y que uno de cada cinco conductores cree que conduce peor que antes de la crisis sanitaria.

El accidente tipo en 2020 se produjo en carretera convencional (77% de los fallecidos), por salida de vía (44% de los accidentes mortales), en un turismo. Julio fue el mes con más accidentes y en el conjunto del año hubo más muertes los sábados y domingos. El perfil de las víctimas corresponde a un hombre, personas jóvenes y mayores entre 55 y 64 años.

En 2020 se habrían registrado 128 muertos más de los esperados en función de la movilidad y la evolución de los fallecidos en los últimos diez años.
En 2020 se habrían registrado 128 muertos más de los esperados en función de la movilidad y la evolución de los fallecidos en los últimos diez años.

Más desplazamientos en coche en verano

Si a esta relajación en las normas, muchas de las cuales ya estaban muy asimiladas como es el uso del cinturón de seguridad, le unimos un previsible incremento de la movilidad y la posible euforia por el fin de las restricciones, la evolución de 2021 no pinta del todo bien. El estudio concluye que este año se podrían alcanzar los 1.100 muertos en carretera, una cifra prácticamente idéntica a la de 2019 pero con la diferencia de que la movilidad acumulada será menor por las restricciones.

La Fundación Línea Directa prevé que la movilidad se incremente en un 30%. Según una encuenta que ha realizado la mayoría de españoles se desplazarán en transporte privado este verano (el 71%) y el 10% cree que lo usará mucho más que antes de la pandemia en detrimento del autobús (-10%) y del metro y el tren (6%). “Este temor al COVID-19 provocará que el transporte público pierda cerca de un 40% de usuarios respecto a antes de la pandemia, lo que, en la práctica, supone que haya unos 160.000 vehículos más en las calles y carreteras españolas durante 2021”, afirma el estudio. Los automovilistas que más se van a mover en coche son los de Extremadura, Canarias y La Rioja y los que menos tienen previsto desplazarse son los de Castilla-La Mancha, Asturias y Aragón.

Galería de fotos de ¿Por qué 2020 fue el peor año de la década en siniestralidad?

Opiniones de ¿Por qué 2020 fue el peor año de la década en siniestralidad?

Si te ha gustado la noticia y quieres estar al día, crea tu cuenta o inicia sesión